Las Tradiciones: Fiesta patronal de san Bartolomé, apóstol; LA DANZA; Posible origen.
![]() |
Créditos: Facebook: Tradiciones de tlaxcalilla |
Las tradiciones son parte de cualquier cultura en el mundo y todas tienen una historia y su origen detrás. De las más importantes que hay en Tlaxcalilla esta la santa cruz, la preciosa Sangre, y la principal que es la fiesta patronal de san Bartolomé, apóstol. Aunque no hay fuentes escritas de sus orígenes hay algunas pistas que nos pueden llevar al posible origen de las mismas. En esta publicación se hablará sobre la fiesta patronal en honor a san Bartolomé, que se efectúa en los días aledaños al 24 de agosto.
Fiesta patronal de san Bartolomé, apóstol.
Precisamente los tlaxcaltecas de Quiahuiztlan, fueron de los que se unieron a Hernán Cortés para seguir con la conquista, y que participaron directamente en la caída de Tenochtitlan, dos años después.
Cortés no paró de conquistar territorios, apropiándose u otorgando encomiendas, al grado que la corona puso como contrapeso un cuerpo de gobierno que fue la audiencia, del cual, Nuño Beltrán de Guzmán en la práctica traía permisos de conquista y avanzó a lugares no ocupados por Cortés, fundó una intendencia en Pánuco y por el lado contario Michoacán, Jalisco y Nayarit, estableciendo la Nueva Galicia.
Desde 1531, Cortés, tratando de unir ambos territorios, envió expediciones buscando una ruta entre ellas y de paso conquistar nuevos territorios, situación que aumentaría cuando se descubrirían minas en el actual Guanajuato y en Zacatecas y San Luis Potosí, donde existen poblaciones que se llaman Tlaxcalilla también.
Dentro de estas expediciones, iban también aliados de los españoles, como lo eran los tlaxcaltecas, cuyos antecedentes históricos de sus primeras migraciones de hacia el occidente del país se debieron al proceso de colonización y de expansión del dominio de los españoles (incluyendo también la pacificación de los indígenas del norte y el inicio y culminación de la Guerra Chichimeca), hacia el norte de la Nueva España; territorio rico en yacimiento de minerales, hacia 1531. Esas expediciones llegaron a lugares como Iztacchichimeca, de donde tomaron indígenas para seguir, e igualmente, es posible que algunos se quedaron y pudieron establecerse en lugares que se convertirían en pueblos, como el ya mencionado Iztacchichimeca, que se conviertiría, años después en el actual San Juan del Río.
De esa forma, en algún momento de esa época, más o menos a mediados del siglo XVI algun grupo se estableció en el actual Tlaxcalilla, que por su mismo nombre, que parecería un diminutivo de Tlaxcala, sí es un pueblo fundado por los ellos. Seguramente construyeron una iglesia (no el actual templo que es del siglo XVIII), y le pusieron el patrocinio de san Bartolomé, apóstol. Para 1580, ya existía esta iglesia, como se muestra en el mapa "Tlascalilla y Gueychapa" de 1580, en el cual, como en muchos mapas de la época, se representaba con una cruz o con un primitivo dibujo de un templo, o ambas cosas, tomando en cuenta que eran mapas esquemáticos o representativos y no proporcionales.
![]() |
poniente + tlascalilla Mapa "Tlaxcalilla y Gueychapa" (1580) |
Comentarios
Publicar un comentario