Las Tradiciones II. La Santa Cruz

 La santa Cruz

La evangelización de México en el siglo XVI fue un proceso donde los misioneros religiosos predicaron el catolicismo y la cultura occidental sobre los pueblos indígenas del territorio, tras la caída del Imperio mexica. Cuando los primeros evangelizadores llegaron a estas tierras, ponían cruces en las nuevas construcciones de iglesias y conventos. Un elemento muy utilizado fue la cruz como símbolo principal, a través de la enseñanza evangelizadora y la implementación de cruces materiales de diversos materiales, inicialmente, se creó especialmente la cruz atrial (de piedra), que contó con la implementación de  símbolos de la pasión y muerte de Jesucristo.


Cruz atrial del templo de san Bartolomé

Con los años, esta devoción fue extendiéndose, especialmente en el mundo indígena, y durante la época en que se empezaron a hacer comunes las capillas oratorio otomies, donde surgieron devociones como el Señor de las Rosas, la preciosa sangre de Jesús, la virgen de Guadalupe, y ya en el siglo XIX, san Felipe de Jesús. También la santa cruz fue de las imágenes más veneradas, y en varias regiones, se empezaron a elaborar cruces con rasgos similares y usos distintos, independientes de las iglesias, y más particulares.
Estas imágenes tienen rasgos e influencia indígenas, en este caso, profundamente otomies; este arte, en tiempos modernos se le denominaría como tequititqui, o indiocristiano, y está presente en la gran mayoría de construcciones religiosas de la zona central de México.

Imágen de la comunidad de La Cruz




otra imágen del pueblo de La Cruz
Santa Cruz del antiguo
barrio de Manhí en Tlaxcalilla



tdas estas cruces tienen en común varios aspectos, como el rostro de Jesús en el centro, y los travesaños, que tienen espejos, también, el resplandor que rodea la cruz, y las animas del purgatorio presentes a los pies de las imágenes.













De las cruces que hay en Tlaxcalilla, la que va en peregrinación en los barrios del pueblo cada ciertos años, es la más conocida, y que tiene mucha más devoción y popularidad. Esta tradición es una de las más importantes y reconocidas de Tlaxcalilla y que esta enriquecida de muchas acciones y costumbres.
Como muchos de los hechos y tradiciones, el origen de esta fiesta no se precisa la antigüedad de esta tradición, y como siempre carece de fuentes fiables, pero la imagen de la santa cruz nos puede sugerir algo.

La imagen de la santa cruz esta dentro de un nicho rectangular que de arquitectura sencilla que esta rematado con una cruz y un resplandor debajo.

Imagen de la santa Cruz

En su interior tiene una cruz, en qué travesaños tiene espejos, detalle característico de las cruces de periodos del siglo XVIII o XIX como otras cruces que están en Tlaxcalilla y pueblos cercanos y que se presentarán en otra publicación.

En el punto donde se unen los travesaños esta la cabeza sufriente y coronada de espinas de Jesús.
De las esquinas de los travesaños laterales de la cruz, bajan dos líneas de color verde que en su parte inferior tiene dos personas, que están en llamas (purgatorio) probablemente sean Adán y Eva o sean la representación  del hombre y la mujer que han sido salvados por el misterio de la Cruz, o bien, pueden ser las almas del purgatorio . También hay una pequeña figurilla al pie de la cruz.

Por los rasgos de la imagen se puede decir que data del siglo XVIII o XIX aproximadamente.




.

"Bracito" de la santa cruz.

La santa cruz es una tradición muy arraigada desde tiempos de la conquista y que es muy visible en la cultura mexicana y en las localidades aledañas a Tlaxcalilla (Santa Rosa Xajay, La Cruz, etc), ya que es una devoción muy arraigada, especialmente a por la fe que le tenían conquistadores como Cortés, visible por ejemplo, al fundar la Villa Rica de Vera Cruz (haciendo referencia al Lingum Crucis, verdadera cruz de Cristo.)

.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una síntesis histórica, fruto de este proyecto: "Tlaxcalilla A Través De Los Siglos"

Origen de Tlaxcalilla

¿Tlaxcalilla despoblado? El mapa de la Frontera Chichimeca