Origen de Tlaxcalilla
Elaborado por: Carlos Felipe Remigio.
La región en la que está Tlaxcalilla, (parte central del actual México) ha tenido inicios desde tiempos antiguos: "el primer indicio del ser humano en Querétaro fue localizado en San Nicolás Tequisquiapan, En una cueva del cerro de los Bolillos aparecieron restos óseos, uno con 3.000 años de antigüedad que al ser fecha precerámica corresponde a la etapa de cazadores recolectores. Es de suponerse que alrededor hubo desde entonces población nómada.
En San Juan del Río no hay restos tan antiguos, pero en milenios siguientes algunos grupos deambulaban en las cañadas del río al sur de la actual ciudad y al adoptar la agricultura se tornan a pequeños asentamientos sedentarios dispersos" (Hernández, 2022). En épocas más posteriores, en tiempos del imperio mexica, esta región pertenecía al señorío de Xilotepec, pero éste no tenía tanta influencia, y podía considerarse como una zona marginal y de población escasa, que radicaba en en aldeas, como lo era Iztacchichimecapan, en el actual. San Juan del Río.
Estos lugares eran habitados por otomíes y chichimecas, pero estos últimos en menor medida, pues era la parte sur de la región chichimeca, quienes eran llamados así por los mexicas, al no ser considerados parte de su cultura. Algunos pueblos, ya eran aldeas habitadas en tiempos prehispánicos, tal como Iztacchichimeca (pueblo antecesor a San Juan del Río), Antamatzittzi (antiguo nombre en otomí de Huichapan, señalado por el Códice de Huichapan), entre otros, los cuales al llegar imperios como los toltecas y los mexicas, eran sublebados y nunca llegaron a ser más que pequeños asentamientos: ese no es el caso de Tlaxcalilla.
Los exploradores fueron recorriendo los caminos conocidos junto a ambas costas, la del pacífico y del Golfo de México. Hacia 1526, Cortés otorga la encomienda de Jilotepec a Juan Jaramillo, el esposo de la Malinche.
Viendo los españoles que existían ordenamiento en el imperio azteca, conservaron el tributo pagado por los pueblos dominados convirtiéndolo en encomienda, otorgando a sus soldados por méritos en la conquista, el trabajo obligatorio y gratuito de los indios de la jurisdicción a condición de catequizarlos. Solo incluía trabajo, nunca tierras, para ello debían pedir mercedes reales, una especie de comodato o permiso para aprovecharlas, reservando el rey la propiedad.
Cabe mencionar que Cortés no paró de conquistar territorios, apropiándose u otorgando encomiendas, al grado que la corona debía poner como contrapeso un cuerpo de Gobierno llamado la audiencia, uno de sus integrantes, Nuño Beltrán de Guzmán en la práctica traía permisos de conquista y avanzó. . . a lugares no ocupados por Cortés, conquistó y fundó una intendencia en Pánuco y por el lado contario Michoacán, Jalisco y Nayarit, estableciendo la Nueva Galicia, con sede en Guadalajara, llamada así por ser él de Guadalajara, España.
Tlaxcalilla se fundó entre 1550 y 1580.
Dentro de estas expediciones, iban también aliados de los españoles, como lo eran los tlaxcaltecas, cuyos antecedentes históricos de sus primeras migraciones de hacia el occidente del país se debieron al proceso de colonización y de expansión del dominio de los españoles (incluyendo la pacificación de los indígenas del norte y el inicio y culminación de la Guerra Chichimeca), hacia el norte de la Nueva España; territorio rico en yacimiento de minerales, hacia 1531. Esas expediciones llegaron a lugares como Iztacchichimeca, de donde tomaron indígenas para seguir, igualmente, es posible que algunos se quedaron y pudieron establecerse en lugares que se convertirían en pueblos. Como parte de los privilegios de ser aliados, también podían fundar pueblos, como pudo haber sucedido con Tlaxcalilla.
Existe una teoría de los posibles fundadores de Tlaxcalilla:
Los nombres de los pueblos, algunas veces correspondían al santo patrón, en este caso, de alguna de las cuatro cabeceras de la provincia de Tlaxcala, o bien, el nombre de algún cacique principal de su región de origen. En este caso, y por el cuál se cree que la fundación de Tlaxcalilla se dió por parte de los ejércitos tlaxcaltecas, es precisamente su nombre, "San Bartolomé Tlaxcalilla" (nombre presente en algunos documentos de época).
Precisamente, existió el altepetl de Quiahuiztlán, que era uno de los cuatro señoríos tlaxcaltecas a la llegada de los españoles (quienes recibieron y se unieron a Hernán Cortés), su cacique fue Citlalpopocatzin, quien al ser bautizado recibió el nombre católico de Bartolomé, ( Bartolomé Citlapopocatzin, propiamente) razón por la cual, es muy probable que san Bartolomé, apóstol, sea el santo titular de la comunidad de Tlaxcalilla. Esto sucedió, probablemente, a mediados del siglo XVI, pues no se puede deducir una fecha exacta al no existir testimonios históricos verídicos, más allá de la deducción.
Por lo tanto, es muy difícil comprobar esa teoría, y queda como una remota posibilidad, además de que tiene una diferencia de varias décadas de la vida de Zitlapopocatzin (más o menos 50 años) y de la fundación de Tlaxcalilla, sin embargo, es posible que los soldados tlaxcaltecas involucrados podían provenir de la cabecera de Quiahuiztlán.
Favor de no interpretarse esto, cabalmente como los fundadores de Tlaxcalilla, es solo una mínima posibilidad.
![]() |
Los cuatro señoríos tlaxcaltecas. Pintura del siglo XVIII. |
Por lo tanto, es posible que quienes fundaron Tlaxcalilla, vinieran de dicha provincia, gobernada por Citlapopocatzin, cuyo nombre significa estrellita humeante:
Zitlali = estrella
popocatl = humeante
![]() |
Bartolomé Zitlapopoca |
Además, es importante recordar el nombre del pueblo: Tlaxcalilla.
Existen evidencias históricas indirectas de la existencia de Tlaxcalilla, en la segunda mitad del siglo XVI:
1. "Tlascalilla y Gueychapa" (1580).
El primero es este. Consiste según la descripción que viene en el AGN, en " Pueblos distantes, separados por un camino (Tlaxcalilla y Huichapan), el primero en el poniente y el segundo en el oriente, además predominan las sementeras de indios, sin olvidar la presencia del cerro . que llaman de Zamorano junto a un arroyo seco. Diligencias sobre dos caballerías de tierra que D. Gabriel Pérez indio principal del pueblo de Santiago Tecozautla pase en términos del pueblo de Tlascalilla y que pide se le haga merced .
Este mapa está dentro de un catálogo de documentos, hecho por el INAH hace varias décadas, con la intención de ilustrar la provincia de Xilotepec a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se describe de esta manera:
" Con el objetivo de reconstruir la organización territorial de la provincia de Jilotepec en los años de dominio español, recurrimos como fuente de información a los documentos producidos por la administración colonial que se encuentran en custodia del Archivo General de la Nación (AGN). Entre este extenso cúmulo de papeles obran una serie de materiales gráficos que eventualmente conforman, junto con otros manuscritos, algunos de los expedientes clasificados bajo el Ramo de Tierras" (Rosa, 1997).
Este mapa, junto con el siguente, son posible consultarlos en la Guía General del Archivo General de la Nación.
2. Tlaxcalilla y Santa María Teteni. (1590)
![]() |
Tlaxcalilla en la esquina superior izquierda. |
Se trata de una merced pedida por Luis de Quezada de dos sitios de estancia de ganado menor y dos caballerías de tierra en términos de Santa María Teteni y San Bartolomé Tlaxcalilla, sujetos de Xilotepec.
3. Mapa de la Frontera Chichimeca
![]() |
En la parte superior se muestra Tlaxcalilla (oriente) y del lado contrario San Juan del Río (poniente, en medio, una estancia de Gaspar de Morán), y más abajo la frontera chichimeca. |
En el plano que expongo, se observa aún gran parte de la Frontera Chichimeca, que dividía en dos zonas la región, quedando por una parte la sabana del Cazadero y, por la otra, la sabana de San Juan del Río. Este plano corresponde a unas diligencias hechas a pedimento de Gaspar de Morán, sobre una merced de tierras, en la Provincia de Jilotepec, tierras que se encontraban entre el pueblo de San Juan del Río y Tlaxcalilla. Las diligencias vienen fechadas en 1o. de agosto de 1562”. (Ayala, 1971).
Sígan nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/61552802395079/
ResponderBorrar