¿Tlaxcalilla despoblado? El mapa de la Frontera Chichimeca


Elaborado por: Carlos Felipe Remigio. 





El siglo XVI en esta región, es dicifil documentarlo, y al hablar de la historia de pueblos como Tlaxcalilla en esa época, es aún más complicado encontrar información específica, por lo cual, es necesario recurrir a las evidencias indirectas, que nos pueden llevar a una conclusión, pero más que nada, a que surjan más dudas, que serían parcialmente conntestadas.

El mapa mostrado en la imágen forma parte del libro "San Juan del Río, Geografía e Historia" del historiador sanjuanense Rafael Ayala Echávarri, lanzado en 1971. Esa magna obra plasma de forma extensa y detallada la historia de San Juan del Río y también de sus alrededores, pues es un pueblo pionero en la historia de esta región. 

De la comunidad de Tlaxcalilla durante sus primero años, hay muy pocas evidencias; una de ellas es este mapa que presentó Ayala en su libro; viene dentro del subtítulo, "Frontera Chichimeca", en la cual está escrito lo siguiente:

"Eran mojoneras de Jilotepec con tierras de chichimecas, los pueblos de Santiago Tecuzautla, San Mateo Gueichapa, San José Atlán, Santa María Tleculutl Ycatzia, San Gerónimo Acugulcingo, San Lorenzo Tlechatlita y San Andrés Titlmepa, en los que había guarniciones de gente de guerra y que tenían los Reyes de México, como antemurales contra los belicosos chichimecas sus vecinos, afamados por sus incursiones sanguinarias y rodeos que acostumbraban hacer con frecuencia.

Destrozado el Imperio Azteca, fueron desalojadas las guarniciones que había en los límites de las Provincias de Jilotepec y Tula.
La belicosidad de los chichimecas impedía el paso de las demás conquistas hacia Tierra Adentro, obligando al gobierno español a poner un presidio cerca de San Juan del Río, nombrado FRONTERA CHICHIMECA, que fue gobernada por el Excmo. Sr. don Luis de Velasco 2o. antes de ser Virrey de la Nueva España, sucediéndole después don Pedro de Quezada nieto de Juan Jaramillo y de la Malinche.
 
Es muy probable que por mediación de don Luis de Velasco 2o. se le diera el título de pueblo a San Juan del Río el año de 1557; pues conocía perfectamente el pueblo y algún afecto podría tenerle para elevarlo de categoría.  

En el plano que expongo, se observa aún gran parte de la FRONTERA CHICHIMECA, que dividía en dos zonas la región, quedando por una parte la sabana del Cazadero y, por la otra, la sabana de San Juan del Río. Este plano corresponde a unas diligencias hechas a pedimento de Gaspar de Morán, sobre una merced de tierras, en la Provincia de Jilotepec, tierras que se encontraban entre el pueblo de San Juan del Río y Tlaxcalilla. Las diligencias vienen fechadas en 1o. de agosto de 1562". (Ayala, 1971).

Este mapa, aparece solamente en este libro, al parecer, no se sabe su ubicación actual, pues Ayala no lo referenció, por tanto, tampoco se encuentran imágenes de mejor calidad, ni del original, pues al parecer, la versión conocida, está escaneada del mapa original, o puede ser una recreación, además de que en la fotografía una mancha negra de gran tamaño atraviesa de lado a lado el mapa, dejando la imposibilidad de interpretar lo que dice ahí.


Descripción.

Pese a la poca información sobre este documento, y la escaso que se puede leer en él, es dificil deducir de dónde proviene y cual era su intención, y su fecha.

El mapa ubica los lugares cercanos como la “frontera chichimeca”, no menciona fuente. Marca los puntos cardinales, “de tlaxcalilla despueblado” en el oriente; se desprenden dos caminos rumbo al poniente, marcados con huellas de pies desnudos, uno termina en una iglesia con el texto “del pueblo de S. Juan del Río”, en el poniente el otro camino no lo he podido determinar, pudiera ser uno que provenían de Huichapan, y pasaba por Tequisquiapan.
Incluye además otros sitios “despoblados”, una estancia ya establecida de “Gaspar de Morán”, la ubicación del sitio de ganado, que, se le concedió cerca del antiguo "camino que va la las Zacatecas".Seguramente éste fue el motivo del plano.
 Aparte de los elementos ya descritos, se ilustran las sabanas (valles) de “cazadero” y “s. ju. del Río”, en los que se dividió la región, cuando se trazó la frontera chichimeca.

Si agregamos que eran mapas esquemáticos y no proporcionales en las distancias, es dificil establecer lugares actuales. Supongo que uno de los sitios que aparecen ahí, cerca del camino al sur es la actual comunidad de el Sitio y la estancia de Gaspar podría ser Santa Rosa Xajay y el viejo camino real pero también podría ser San Miguel Tetillas, Ezequiel Montes y ser el otro camino por Tecozaultla. Si se pudiera leer algo que relacionara Tequisquiapan nos ubicariamos mejor pero donde debiera estar es ilegible o tiene manchas

Si es Santa Rosa Xajay, la estancia ahí mencionada, el de la izquierda es el viejo camino Real, que no pasaba por el pueblo de San Juan del Río, sino que de Tlaxcalilla iba a Santa Rosa, la Llave etc y de ahí iba a Zacatecas. Ese camino se hizo en 1561, y a lo mejor por eso le puso Ayala esa fecha al mapa. porque en realidad el mencionado ahí Moran vivió muchos años después, y por lo tanto, su fuecha más adecuada, sería en las primeras décadas ya del siglo XVII.


¿Qué importancia histórica tiene este mapa para Tlaxcalilla?


Primeramente, es importante porque es de las únicas y más antiguas representaciones de Tlaxcalilla, en la que se aclaran varios puntos sobre la localidad.

  1.  Su antiguedad: El mapa, pese a que Ayala lo fecha en 1562, Gaspar de Morán vivió algunas décadas después, por lo cual su fecha correcta debería ser después del siglo XVII (de 1600 en adelante).
  2. Camino que va a las Zacatecas: Es muy conocido el Camino Real de Tierra Adentro, tanto así que ya es hasta patrimonio de la humanidad por la UNESCO, sin embargo, pese a ser la carretera más utilizada y de mayor importancia histórica a nivel nacional, hubo en la época, varios caminos llamados igual (camino real), y que también iban a tierra adentro (la gran chichimeca, actual norte del país), uno de ellos fue el "Camino que va a las Zacatecas", que en esta región pasaba por el norte de San Juan del Río, no dentro del pueblo, sino a inmediaciones de los actuales límites con el  municipio de Tequisquiapan, cerca de la Llave, donde se encuentra un puente de 1561, construido con la intercesión del, ahora beato, fray Sebastián de Aparicio, y que se edificó allí, donde era la parte más delgada del río San Juan, lo cual ayudaría a cruzar de forma más segura. Este camino pasaba muy probablemente por Tlaxcalilla, de ahí a Santa Rosa (o, concorde a la época, al sitio de ganado de Gaspar de Morán), La Llave,  y de ahí a Zacatecas, donde iniciaba la minería. Al beato Sebastián de Aparicio (15021600), se le atribuye el trazo de varios caminos en la Nueva España.
  3. Tlaxcalilla despoblado: El mapa en donde refiere a Tlaxcalilla, lo señala como "despueblado", lo cual indica que, al igual que varios pueblos en la época, se quedaron sin población,  por las epidemias, que acababan con la poca gente que vivía en las comunidades, y que se trasladaban a otros pueblos los sobrevivientes, como es el caso de San Juan Aculco, pueblo ya no existente que desapereció debido a una enfermedad, y sus habitantes se mudaron a Aculco, y el pueblo de San Lucas Totolamoya, que tuvo la misma situación, solo con la diferencia de que después volvió a establecerse. Tlaxcalilla, en dado caso de que estuvo despoblado en el pasado, también se reestableció. Otra causa por la que se pudo haber quedado despobaldo fue tal vez por los enfeentamientos durante las guerrillas chichimecas, que iniciaban en esta región.


"Oriente

de tlaxcililla despueblado"
Parte superior del mapa donde se representa a Tlaxcalilla.




    4. Testimonio histórico: Es de las pocas evidencias de Tlaxcalilla durante el virreinato, época de la         cual hasta ahora doy a conocer información.



Agradezco a José Luis Hernández, destacado historiador de San Juan del Río, quien me proporcionó la descripción del mapa, y la información del viejo camino real que pasaba por Tlaxcalilla (texto subrayado).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Una síntesis histórica, fruto de este proyecto: "Tlaxcalilla A Través De Los Siglos"

Origen de Tlaxcalilla