Tlaxcalilla en el Catálogo Nacional de Pueblos Indígenas.

Recientemente, Tlaxcalilla, junto con otras doce localidades del municipio fueron reconocidas oficialmente como "Pueblos Originarios", y ahora figuran en el Catálogo Nacional de Pueblos Indígenas. Esto se anunció como un hito histórico, sin embargo primeramente hay que definir dos cosas.

1. ¿Qué es un pueblo originario?

Un pueblo originario es, en el sentido estricto de la palabra, un grupo de personas que habitaban un territorio antes de la Conquista o de la llegada de un Estado. Sin embargo, generalmente se considera simplemente como sinónimo de pueblo indígena. Conservan parte o la totalidad de sus costumbres, tradiciones, creencias, lengua y cultura. Tienen como características: una fuerte conexión con la tierra y los recursos naturales, sistemas sociales, económicos y políticos propios, tienen una identidad colectiva.

2. ¿Qué es un pueblo indígena?

Son grupos étnicos que son los habitantes originales de una región determinada, en contraste con los grupos que se han asentado, ocupado o colonizado el área más recientemente. 

Los dos conceptos, generalmente se toman como sinónimos, sin embargo, corresponde al criterio de la autoridad definir sus diferencias y similitudes.


Ahora, habrá que definir si Tlaxcalilla cumple con estas características generales; y la respuesta es que sí, en todo lo relacionado a la conservación de las costumbres, tradiciones, territorio y linaje poblacional, sin embargo, Tlaxcalilla no cumple con ser un pueblo con población indígena actualmente, y no fue fundado antes de la conquista. Cabe mencionar que eso lo afirmo en base a lo que generalmente se define como características de pueblos originarios y pueblos indígenas, desconozco los criterios que consideraron para tomar esa decisión.

Al parecer, solamente se tomaron en cuenta las características culturales de Tlaxcalilla, como herencia de su historia y de su pasado otomí, pero no se consideraron datos duros. Hay que tomar en cuenta que además de la cultura otomí, en la historia de la comunidad, coincidieron, aunque en minoría las culturas tlaxcaltecas y probablemente chichimecas, pero siempre fue mayoritariamente otomí.

Además que en el Catalogo Nacional de Pueblos Indígenas, la información que hay de Tlaxcalilla es escueta y con varias irregularidades (véase la segunda imágen), como por ejemplo, el afirmar que el año de fundación de Tlaxcalilla es 1700, cuando ni siquiera existen registros de una fecha exacta. Además incluye que fueron participes de ello los tlaxcaltecas y chichimecas, cuando estos dos eran pueblos en constante lucha en esa época. La fundación formal de Tlaxcalilla, o más específicamente, su aparición en los registros históricos, se da hasta la segunda mitad del siglo XVI (1579 más precisamente), y antes de eso, no hay conocimiento de evidencia sólida de que existiera un poblado en la zona urbana de la localidad o en sus alrededores más próximos.

Pese a todo eso, hay que considerar este nombramiento como un paso más para el reconocimeinto de la cultura. No se niega la realidad de que después de siglos, nombres, costumbres y tradiciones de Tlaxcalilla no se han perdido, y se han trasmitido con mucha autenticidad hasta nuestros días; eso sí merece el reconocimiento de la conservación del legado indígena, aunque la lengua, costumbres, hábitos e indumentaria sí se han perdido debido al dominante auge de la modernidad.


 


https://catalogo.inpi.gob.mx/cedulas/ (Por si quieren consultar toda la información disponible sobre la comunidad en el catálogo)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una síntesis histórica, fruto de este proyecto: "Tlaxcalilla A Través De Los Siglos"

Origen de Tlaxcalilla

¿Tlaxcalilla despoblado? El mapa de la Frontera Chichimeca